La descompresión y la enfermedad descompresiva (ED) es un aspecto del buceo presente en el conocimiento de todos los buceadores pero como concepto, sin una información bien elaborada sobre el proceso. En los cursos de buceo se insiste en realizar inmersiones dentro de la curva de seguridad, lo que es facilitado por los computadores de buceo, pero extendámonos algo más sobre este asunto.
Realizar inmersiones dentro de la curva de seguridad es lo que muchos llaman inmersiones sin descompresión. Esto es una definición errónea porque, debemos anticipar, no existe la inmersión sin descompresión. Lo que así se llama, consiste solamente en inmersiones en las que no es necesario realizar ninguna parada de descompresión para alcanzar la superficie, aunque sí es recomendable realizar lo que se llama “parada de seguridad”, que generalmente consiste en una parada a -5 m durante 3 minutos, empleando dos minutos en subir de 5 metros a superficie a una velocidad constante.
Lo que debemos saber es que estas inmersiones sí son con descompresión, pero la descompresión se realiza respetando la velocidad de ascenso que se indica. De hecho, es posible sufrir un accidente de descompresión después de inmersiones dentro de la llamada curva de seguridad, aunque extraño y la mayoría de las veces por no haber respetado la velocidad de ascenso o no haber respetado otros parámetros o recomendaciones, pero la realidad es que sí se pueden sufrir. Para comprender un poco mejor todo esto, necesitamos saber más sobre el fenómeno de la descompresión, qué es, cómo se produce, cómo se desencadena un accidente y, sobre todo, qué podemos hacer para minimizar la posibilidad de dicho accidente. Empleamos la palabra minimizar porque la única forma segura de no sufrir un accidente de descompresión en buceo es no bucear, pero veremos que sí está en nuestras manos realizar inmersiones con una probabilidad de accidente de descompresión inferior a la probabilidad de que, por ejemplo, nos atropelle un coche mientras paseamos por la acera.
¿En qué consiste la descompresión?
Pregunta algo larga de contestar. Para muchos buceadores la descompresión consiste en paradas que han de realizarse bajo el agua, en el ascenso, siguiendo indicaciones de un aparato, como el computador, que a saber lo que lleva dentro y cómo hace esos cálculos para dar las indicaciones de nuestro ascenso. Antes se usaban tablas, reloj y profundímetro, ofreciendo las tablas un follón de cifras para indicar tiempos que tampoco sabíamos muy bien (o nada bien) a qué se debían.
La teoría que hay tras esos cálculos es muy compleja y trataremos de ofrecer una explicación que aclare algo este asunto al lector, aunque no daremos la teoría completa precisamente por su enorme complejidad, pero intentaremos dejar claro cómo se produce y por qué.
No podemos respirar bajo el agua, eso es una obviedad, por lo que necesitamos acarrear con nosotros el aire «embotellado» que vayamos a necesitar durante el tiempo que dure nuestra inmersión. El aire que respiramos es una mezcla de gases que podríamos reducir a Nitrógeno (N2) que participa en un 79% y Oxígeno (O2) que participa en un 21%. Ahora bien, para mantenernos con vida sólo necesitamos el O2, pero el problema es que es un gas altamente reactivo, por lo que demasiado O2 provoca lesiones muy serias en nuestro organismo, luego necesitamos diluirlo con otro gas que sea inerte. En la naturaleza encontramos el aire, que es oxígeno diluido en nitrógeno (y otros gases que no vienen a cuento), por lo que es nuestro recurso fácil, al menos hasta el límite de toxicidad del nitrógeno, que se sitúa en unos 40 metros de profundidad, luego suficiente para la inmensa mayoría de inmersiones recreativas, lo que hace que el aire sea la mezcla más usada con diferencia.Llamamos gas inerte al gas que no interviene en procesos fisiológicos y no es tóxico por lo tanto. Para inmersiones más profundas se utiliza otro gas inerte, el Helio (He), para diluir tanto el Oxígeno como el Nitrógeno. El gas diluyente, al aumentar la presión, se disuelve en nuestro organismo en mayor medida, por lo que al disminuir la presión (o sea, al ascender) ese sobrante que hemos disuelto se tiene que liberar de nuestro organismo a través de la respiración, ya que es el único medio para su liberación al exterior. Eso es en síntesis la descompresión y por eso cualquier inmersión requiere descompresión, ya que en cualquier inmersión hemos respirado aire a presión.
El accidente de descompresión ocurre cuando en el proceso de liberación del gas inerte sobrante en nuestro organismo, se producen burbujas en nuestro torrente circulatorio, suficientemente grandes como para provocar un bloqueo venoso, debido a que hemos realizado una descompresión (un ascenso) más rápido del requerido para que se libere el gas sobrante a través de la respiración. Para entender bien este mecanismo debemos conocer primero dos leyes físicas: la Ley de Graham y la Ley de Henry, así como conocer algo de cómo funciona nuestro organismo.
Conozcamos como buceadores la Ley de Graham
Thomas Graham fue un químico británico que en 1829 formuló esta ley de interés para el buceo, estableciendo que las velocidades de efusión (salida a través de poros) y difusión (expansión hasta ocupar todo el volumen) de los gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas molares. Esto lo podemos simplificar mucho diciendo que un gas difunde más rápidamente cuanto menor sea su densidad. También podríamos añadir que la velocidad del movimiento cinético de un gas es mayor cuando menor sea su densidad. Son explicaciones quizás simplonas para un físico pero perfectamente válidas para entender el concepto.
Por ejemplo el He, con masa atómica 4, es mucho más ligero que el N2, con peso molecular 28, por lo que su velocidad de efusión y difusión es mucho mayor, una de las razones por las que bucear con Helio provoca más tiempos de descompresión que bucear sólo con Nitrógeno, ambos como diluyentes.
Conozcamos como buceadores la Ley de Henry
William Henry fue un físico-químico inglés que formuló en 1803 su ley, de interés para el buceo, que resumiremos para no entrar en formulaciones matemáticas. Dijo que en condiciones de temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión que ejerce ese gas en la superficie de dicho líquido.
La ecuación que resume la ley es p = Kh . c, siendo p la presión parcial del gas, Kh la constante de Henry y c la concentración del gas.
Esto significa que estamos saturados de gas inerte en nuestra vida cotidiana, por lo tanto en superficie, ya que el gas (el N2) entra en contacto con el líquido (nuestra sangre) en los alveolos pulmonares y nuestra sangre, en su circulación por el resto de nuestro organismo, transporta ese gas a todos nuestros órganos y células, por lo que difunde a los líquidos de nuestras células y de nuestro cuerpo, así como a los tejidos que son capaces de disolver ese gas, como por ejemplo los tejidos grasos. Esto significa todo nuestro organismo, ya que cada una de nuestras células está encerrada en una membrana formada por grasas (lípidos), lo que significa que también se difunde el gas al líquido del interior de nuestras células.
Algunos conceptos útiles para el buceo
Es importante, para entender la descompresión, tener claro el significado de los conceptos de insaturación, saturación y sobresaturación en una disolución. También debemos tener claro que, cuando un gas entra en contacto con un líquido, penetra en el mismo hasta alcanzar el límite de saturación, o sea, se disuelve en él en una cantidad determinada por la naturaleza del gas, la naturaleza del líquido y las condiciones de presión y temperatura del entorno.
La saturación es el equilibrio. Cuando el gas entra en contacto con el líquido se disuelve hasta que el líquido está saturado de dicho gas. El gas, en su movimiento cinético, penetra en el líquido y el movimiento sigue en su seno, por lo que cuando entra de nuevo en contacto con el ambiente gaseoso sale del líquido. Cuando debido a la presión, la temperatura y las características del gas y del líquido, el número de moléculas que se disuelven es igual al número de moléculas que salen del líquido, es cuando decimos que ese líquido está saturado de ese gas, es decir, contiene en disolución todas las moléculas de ese gas que es capaz de contener. Antes de bucear, por lo tanto, estamos saturados de nitrógeno.
La insaturación es un estado de desequilibrio, en el que un líquido contiene en disolución menor cantidad de moléculas de gas, de la que es capaz de contener en esas condiciones de presión y temperatura, por lo tanto, el gas se irá disolviendo en el líquido hasta alcanzar el equilibrio de saturación. Al sumergirnos aumenta la presión del gas que respiramos, luego como dice la Ley de Henry, pasamos a estar insaturados, por lo que se disuelve más gas en nuestro torrente circulatorio, que lo distribuye por todo nuestro organismo. Se estará disolviendo más gas hasta alcanzar el equilibrio de saturación en todo nuestro organismo, lo que requerirá muchas horas, por lo que en condiciones normales (buceo recreativo), toda nuestra inmersión la realizaremos en condiciones de insaturación, luego estaremos disolviendo gas en nuestro cuerpo hasta que iniciemos el ascenso.
La sobresaturación es un estado de desequilibrio en el que un líquido contiene en disolución mayor cantidad de moléculas de gas de la que es capaz de contener bajo esas condiciones de presión y temperatura, por lo tanto liberará al exterior del líquido el gas sobrante hasta alcanzar de nuevo el equilibrio de saturación. Tras haber estado sumergidos respirando gas a mayor presión, hemos diluido una cantidad extra de gas, determinada por la duración de la inmersión y la profundidad alcanzada, que provocará que sobrepasemos el punto de saturación antes de llegar a la superficie, ya que hemos iniciado la inmersión saturados en superficie, hemos diluido más gas en inmersión y debemos retornar a superficie de nuevo, a presión inicial, luego sobresaturados. Debido a que sólo disponemos de nuestros alveolos para ir expulsando mediante la respiración el gas sobrante, a medida que nuestra sangre lo transporta a los mismos, necesitaremos también muchas horas para recuperar el equilibrio de saturación.
Luego resumiendo, estamos saturados de gas inerte en superficie, pasamos a estar insaturados buceando luego disolvemos gas y luego, al retornar a superficie, estaremos sobresaturados debido al gas que hemos disuelto. La temperatura la ignoraremos para estos procesos, ya que la que importa es la del interior de nuestro cuerpo, donde la temperatura permanece constante. Más adelante podremos hablar de la temperatura externa, es decir, del hecho de pasar frío o calor y lo que puede afectar, pero para entender este proceso sólo importa la temperatura interna y ésta permanece constante.
La descompresión por lo tanto es…
Ya dijimos anteriormente que la descompresión es el ascenso a superficie, pero ese no es el concepto que entendemos los buceadores cuando hablamos de descompresión, sino el concepto de liberación del gas sobrante en nuestro estado de sobresaturación cuando ascendemos y estamos en superficie. Sobre todo, el proceso que determina la producción de un accidente de descompresión y nuestra actuación para evitar dicho accidente.
Hemos hablado del movimiento cinético de las moléculas de gas y de que alcanzamos la saturación antes de llegar a superficie. Mientras el gas permanezca en disolución no habrá problema alguno, ya que lo iremos liberando, pero hay que evitar que el gas forme burbujas en nuestro torrente circulatorio o en nuestros tejidos, lo que sucederá, llanamente hablando, si hay demasiada acumulación de gas en nuestra circulación por no dar tiempo a ir liberándolo al exterior a través de la respiración. Para evitar eso, hay que mantener una velocidad de ascenso lenta y realizar paradas de descompresión bajo el agua si es requerido por la profundidad o tiempo de nuestra inmersión.
La velocidad de ascenso es determinante, ya que la pérdida de presión incrementa la energía cinética del gas lo que facilita la formación de burbujas, que podríamos definirlas como la asociación de moléculas, creando un volumen gaseoso en nuestro torrente circulatorio preferentemente. Este fenómeno se produce cuando sobrepasamos el límite de sobresaturación, que explicaremos. Si la burbuja formada debe pasar por un vaso venoso inferior a su diámetro, chocará con las paredes del vaso creando un bloqueo circulatorio (isquemia). Además esa burbuja se agrandará al ser alimentada con otras moléculas de gas presentes en la circulación. Este accidente es muy grave, dependiendo de su localización y extensión, como indicaremos cuando lo describamos.
Siempre y cuando el ascenso sea lento, especialmente en los últimos metros, que es donde mayor gradiente de presión hay, nuestro cuerpo tiene una determinada capacidad de sobresaturación antes de producirse el accidente de descompresión. Tolerancia que aprovechamos tanto para poder bucear en inmersiones sin parada(s) de descompresión, como para poder hacer paradas de descompresión bajo el agua, ya que necesitamos entrar en desequilibrio por sobresaturación para poder eliminar el gas sobrante. Esa tolerancia a la sobresaturación está limitada por lo que se conoce como el punto crítico de sobresaturación, que también explicaremos en otro post.
Si la inmersión realizada, debido a la relación tiempo-profundidad de la misma, ha provocado la disolución de tal cantidad de gas en nuestro organismo que alcanzamos el límite de tolerancia a la sobresaturación antes de llegar a superficie, entonces tendremos que detener el ascenso en el agua a la profundidad a la que alcancemos dicho punto crítico de sobresaturación, debiendo estar ahí parados, respirando para liberar gas, hasta que hayamos liberado el suficiente para seguir ascendiendo hasta alcanzar de nuevo el límite de tolerancia, que sería nuestra siguiente parada de descompresión, o la superficie si sólo se requería una parada.
Ahora bien, no podemos olvidar que la superficie representa una parada de descompresión, pero en nuestro entorno vital, por lo que podemos subir al barco, despojarnos del equipo y hacer nuestra vida normal en esta parada, pero sin perder de vista que estamos sobresaturados, por lo que hay cosas que no podemos hacer, como se indica en los cursos de buceo; por ejemplo, no subir a un avión o puerto de montaña, no hacer ejercicio físico intenso, no sobrecalentarnos (ej. una sauna o baños de sol), no comer en exceso ni tomar bebidas alcohólicas y alguna otra recomendación que se me haya podido olvidar, pero que se ofrece en los cursos de buceo. Todas las recomendaciones se pueden resumir en dos: no variar nuestra presión ambiente y no alterar nuestra respiración ni circulación sanguínea.
Ya hemos indicado que explicar la descompresión requiere un artículo muy largo, mucho más de lo razonablemente aconsejable para un post, por lo que damos aquí por terminado éste, con el compromiso de seguir publicando al respecto a modo de continuación, hasta completar la explicación de lo que es la descompresión, cómo y por qué se realizan esos cálculos, la explicación del accidente de descompresión y las distintas actuaciones de prevención para evitar su aparición. Esperamos que lo dicho hasta ahora os haya gustado. También esperamos vuestros comentarios, que nos indicarán si os parecen bien entradas como esta.
Al final de esta entrada puedes escribir el comentario que te parezca bien. Aparecerá publicado con el nombre que pongas pero no aparecerá el correo electrónico, para proteger tu privacidad. También bajo este párrafo hay un botón de suscripción que accede a un formulario para realizar dicha suscripción. Es gratuito y al suscribirte recibirás una notificación por correo electrónico, cada vez que se publique una nueva entrada en este blog.
Xavi
Muy buenos blogs,este me encanto y define y explica muy fácilmente el proceso.
acucblog
Muchas gracias Xavi
Javi
Gracias por la información, de las pocas páginas donde he encontrado gente con verdaderos conocimientos. Dos cosas, dónde podría profundizar más en el tema, y la otra: ¿Es posible que alguien en tierra, obligado a respirar aire comprimido por un ambiente tóxico ( bomberos, operarios) sufra algo parecido?. Muchas gracias.
acucblog
Gracias por tus palabras Javi.
En tierra, aunque respires aire comprimido de una botella, el regulador lo transforma a presión ambiente para que puedas respirar, por lo que no es posible sufrir la enfermedad descompresiva.
Andy
Una pregunta simple y directa
En el freediving o buceo libre también se produce ED? , no llevamos nada de aire embotellado
acucblog
Hola Andy
Sí se puede sufrir ED practicando el buceo en apnea.
No llevamos nada de aire embotellado, efectivamente, pero nuestros pulmones se comprimen, luego se comprime el gas que albergan y disolvemos nitrógeno.
Dependiendo de las profundidades a las que se baje, las permanencias y los reposos en superficie, podríamos sufrir la ED si no seguimos unas pautas.
Si te gusta el buceo en apnea, debes aprender en alguna de las escuelas que imparten esas enseñanzas, ya que también hay otros peligros y son muchos los accidentes que se producen cada año.
Un saludo
mauro
hola muy bueno el articulo, lo que si me quedan dudas es con las burbujas que liberamos al bucear, por que se van haciendo mas grandes al llegar a la superficie?
acucblog
Hola Mauro.
Ley de Boyle. Si disminuye la presión aumenta el volumen
elculito
que bueno
Pedro Juan Muñoz Hdez.
Hola; muy buena la exposición. Una duda, ..¡más bien metafísica!: Cuando retornamos a superficie (botellas con aire) y se empieza a producir la efusión (vamos a suponer que no se hace bien la subida -más rápida- o no se respeta la tabla deco,. ) creo que se suele «presuponer» que la/s burbuja/s que puedan formarse son siempre de nitrógeno,. ¿Es esto por simplificar?,. ¿Es porque la proporción de aprox. 4 a 1 a favor del N2 hace que se desprecie la efusión de O2 en las burbujas, aunque el oxígeno estaría también en la burbuja/s??), o simplemente es porque el O2 lo vamos consumiendo y el «producto» de la efusión sólo contiene nitrógeno??. Saludos, Pedro.
acucblog
Gracias por tu mensaje Pedro Juan,
Aunque efusión no es el término que mejor describe el proceso, respecto a la pregunta, en caso de accidente de descompresión o ED (Enfermedad Descompresiva), la respuesta es sí. Si buceamos con aire, las burbujas que se forman en el retorno venoso son de Nitrógeno. La razón no es solamente por su mayor presencia en la mezcla (aire), sino que el nitrógeno no es un gas respiratorio. No se combina apenas. El Oxígeno es un fuerte reactivo por lo que apenas hay Oxígeno libre en el plasma y menos aun en el retorno venoso. La ED la producen los llamados gases inertes (no se combinan).
Esperamos haber contestado satisfactoriamente. Saludos
Pedro Juan Muñoz Hdez.
Gracias, ¡perfectamente claro!. Otra duda que me asalta.. Teniendo en cuenta que la difusión / efusión del Helio es mucho más rápida que la del nitrógeno, cabría suponer que también debería salir del retorno venoso con más rapidez en la emersión,. Entonces ¿por qué se dice que aumenta el tiempo de descompresión?, (amén de que el He no tiene esa finalidad, si no evitar la toxicidad a partir de app. 40m ..) ¿Es sólo porque al ser un volumen más, añadido a la mezcla existente, en este caso aire (o2+n2+He) lógicamente tarda más en volver al medio gaseoso??. Saludos, Pedro.
acucblog
Hola Pedro Juan. El problema de tus preguntas es que son demasiado técnicas como para contestar en unas pocas líneas.
Aunque las razones son varias y complejas, puede servir como un acercamiento el saber que, en primer lugar, se usa Helio para inmersiones profundas, luego más descompresión, pero también que el Helio sí es cierto que difunde más rápido, pero por ese mismo motivo satura más los llamados «tejidos lentos», con semiperiodos más largos. La velocidad de desaturación es más lenta que la velocidad de saturación, en cualquier gas.
Repito que hay mucho más, pero sería como para escribir más de un post, no como unas líneas en una respuesta.
Saludos
Pedro Juan Muñoz Hdez.
Me has aclarado los motivos básicos de mis dudas, ..que es de lo que se trataba. Gracias de nuevo y saludos. Pedro.
Gerald
Gracias por la información.
acucblog
Gracias a ti por tu comentario y seguirnos, Gerald
Sergio Héctor Fernández
Muy lindo…bien explicado..y simple…..muchas gracias….y continúen plubicando ..un cordial abrazo……
acucblog
Gracias por tu comentario Sergio, es una satisfación que te haya gustado
ALBERTO
MIL GRACIAS POR EL ARTÍCULO ES MUY CLARO
acucblog
Gracias Alberto
Nos alegra que te haya interesado
ayudameplis
?Se puede hacer una inmersión sin paradas y cuando se puede ascender?
acucblog
Gracias por tu comentario ayudameplis
No se puede contestar tu pregunta. En el mismo artículo se puede entrever que la descompresión no es algo muy simple.
Pare taener una mejor información debes hacer un curso de buceo. Te podemos indicar más si nos pides información por email en blog@acucinternational.com
Gracias
gerardo2m
Que tal.
Muy buen articulo.
No es fácil conseguir información en Internet ya de corte mas especializada; generalmente solo se obtienen anuncios.
Yo practico buceo recreativo y el articulo ya muestra la puerta del buceo técnico, que es mi siguiente meta (por lo menos a Rango Extendido).
Sigan con la publicación de información de este tipo.
Gracias y saludos desde México.
acucblog
Muchas gracias Gerardo2m, nos satisface que te haya gustado
Miguel Ramirez
hola buenas tardes si hago una inmersión a 30 m y estas 23 minutos y en 13 metros sufres un enredo de 6 min, que tabulacion tendria que hacer ya que no habia parada
acucblog
Gracias por tu mensaje Miguel
Aunque este blog no tiene como objetivo, ni puede tenerlo, ser un curso de buceo, responderemos brevemente.
Siguiendo las tablas, el tiempo de inmersión es el total del tiempo y la profundidad es la máxima alcanzada, por lo que los 6 minutos los tienes que añadir a los 23 minutos. Si usas un computador de inmersión los ajustes los hace el computador.
Un saludo
Sara
Post interesantísimo, muy claros los conceptos para un tema que me parece complejo! Me quedo con datos muy interesantes, saludos!
Luis Casas
Hola me llamo luis en una inmersión de 10 a 20 metros de una hora aprox. Que tipo de descompresión hay que hacer gracias
acucblog
Gracias por tu comentario Luis.
Esa pregunta no se puede responder. Si lees los distintos artículos publicados sobre descompresión, podrás intuir que es un problema muy serio y que obliga a respetar todas las pautas que se enseñan en los cursos de buceo.
La descompresión no se estima en un rango de 10 metros (preguntas de 10 a 20 metros) sino a la profundidad exacta, tampoco vale un tiempo aproximado, sino un tiempo exacto en minutos.
Tu mensaje me obliga a preguntarme si eres buceador certificado. Si no es así, debo informarte que el buceo es una actividad extraordinariamente segura para las personas que hacen un curso de buceo con certificación final, bajo los estándares de una Organización reconocida. Por otro lado, el buceo es una actividad extraordinariamente arriesgada si lo practica una persona que no ha recibido el entrenamiento y enseñanazas adecuados.
Nosotros somos ACUC, una Organización de enseñanza de buceo reconocida por la WRSTC (World Recreational Scuba Training Councils). Si quieres información sobre nosotros puedes visitar nuestra web a través del blog o dirigirte por email a blog@acucinternational.com
Gracias de nuevo y un saludo
Nicolás
Hola, me quedé con lo de 5m… ¿es 5m. cada dos minutos ó 5m. en dos minutos? , es decir, tardando 2 minutos en subir 5m. Gracias por responder. Estoy empezando a aprender sobre buceo. Saludos
acucblog
Gracias psor tu comentario Nicolás.
La parada de seguridad se debe hacer a una profundidad de entre 3 y 6 metros dependiendo de la inmersión, pero por unificación de criterios, se ha establecido la profundidad de 5 metros (Sistema International) y 15 pies (Sistema Imperial) sin importar la inmersión, siempre que sea una inmersión sin paradas de descompresión obligatorias en el agua.
El ascenso en los últimos metros es el más crítico, por eso hay que reducir la velocidad de ascenso. Se recomienda la misma velocidad que se emplea en el ascenso entre paradas de descompresión, que es de 3 metros por minuto sin decimales. Eso significa que, desde que abandonamos la parada de seguridad a -5 metros, hasta que llegamos a superficie, debemos tardar dos minutos.
Entonces, siendo más concreto en la respuesta, debemos hacer una única parada de seguridad a -5 metros durante 3 minutos y luego tardar 2 minutos en subir a superficie, a velocidad constante. Para regular esa velocidad tan lenta, es útil «pasear» los dedos por el cabo del ancla o cabo de ascenso.
Nicolás
Gracias, ahora entiendo perfectamente. Saludos.
acucblog
Gracias Nicolás, encantados de haberte sido útil
Lluis Cornelius
oye sois unas máquinas parecéis los creadores del buceo, muy interesante de verdad y las explicaciones son perfectas. Gracias por la gente sabia que sigue en este mundo, y por haber encontrado este blog Enorabuna!
acucblog
Muhas gracias Lluis
Perona nuestra tardanza en contestarte,pero hemos estado unos días fuera.
Saludos
Cyberluke
Llevo poco más de una año en esto del buceo, pero buscando formas de conocer perfiles de buceo y en general aumentar la seguridad en el mismo, me he encontrado con este artículo (y sus subsiguientes) que me han parecido interesantísimos. Voy a seguir muy de cerca este blog 🙂
Agustin gonzalez
Hola, buce muy joven.. a las 10 años creo. Fueron 5 metros. Fuimos parando a medida que íbamos bajando pero cuando estaba abajo me agarro mucho miedo y subí hasta la superficie sin hacer paradas. Sufrí una otitis de 2 semanas y a veces cuando voy a dormir siento una compresión en los oídos. Es posible que me suceda esto por ese episodio?
acucblog
Hola Agustín.
Eso que preguntas lo debe determinar un médico, tras examinarte el oído para comprobar si tienes alguna lesión permanente.
Un saludo
Jose
Es muy importante para mí ese tema ya que si uno está realizando buceo recreativo como quiera hay que realizar descompresion por tres minutos según lo leído por mi
blogacuc
Se han publicado por ahora 3 artículos sobre descompresión y, efectivamente, aunque nuestra inmersión no requiera paradas de descompresión en el agua, se debe realizar la llamada parada de seguridad, que consiste en una parada de 3 minutos a 5 metros, empleando luego dos minutos en ascender desde 5 metros a superficie a velocidad constante, o sea, muy despacio.
Jose
Me gustaría certificarme pero me inquieta el tema y el pelito de la descompresión y los tiburones un poco pero me atrevería a certificarme si estoy acompañado con instructor al lado a la hora de ascender para evitar el accidente de descompresion
blogacuc
Gracias por tu comentario José. El buceo recreativo es una actividad extraordinariamente segura si hemos recibido una enseñanza adecuada. Los accidentes son anecdóticos y casi siempre por la acumulación de varias imprudencias. Si te animas a aprender, puedes dirigirte al email de este blog o directamente a http://www.acuc.es para que te pongamos en contacto con instructores competentes, que te darán un buen curso de buceo.
CARMELA
Hola Jose.
Acabo de realizar el curso de inicio al buceo en Calabardina Murcia España.
La escuela se llama La almadraba.
Te tratan como si fueras el único alumno de la escuela. Fenomenal la organización, los monitores y el material. Te lo recomiendo
Mariano Martin
Hola Soy Mariano te ha faltado decir que la insaturacion como la sobresaturacion es de diferente grado dependiendo de la clase de tejidos por lo demas está bastante bien
blogacuc
Gracias por tu comentario Mariano.
Este ha sido el primer post, de una serie de ellos, dedicados a la descompresión. Tu observación es acertada, pero creemos que hemos dado respuesta a ese aspecto en el conjunto de las publicaciones sobre descompresión
Felix
El límite clásico para la aparición de síntomas de narcosis estaba fijado el 30 mts, o lo que es lo mismo 4 ATAs.
Ante la aparición de estos síntomas, basta con subir al afectado por encima de esa cota de 30 mts, para controlar sus efectos y favorecer que estos desaparezcan.
Por otra parte, creo recordar que el Helio es más ligero que el nitrógeno y aunque difunde más rápido, también se elimina más rápido; por eso se emplean mezclas trimix (N, He y O), para reducir los tiempos de descompresión.
Es mi opinión, sacarme del error si es que no es así.
blogacuc
Gracias por tu comentario Félix.
No estás en un error pues el helio sí difunde más rápido en los dos sentidos, disolución y eliminación, por lo que teóricamente debería reducir los tiempos de descompresión, pero no es así debido a varios factores que son demasiado largos de explicar en un comentario y que merecerían un post. Baste indicar que intervienen los compartimentos de semiperiodos más largos, que cuando se emplea helio es para inmersiones más profundas luego con más índice de saturación y que se ha encontrado una interacción del helio con el nitrógeno que obliga a realizar las llamadas Pyle stops o paradas profundas además de obligar a combatir lo que se llama contradifusión isobárica. Demasiado largo para un comentario, como te he dicho.
En cualquier caso, la indicación que se hace en el post respecto a mayores tiempos de descompresión con helio es para combatir la idea de que se emplea para reducir la descompresión. El helio no se emplea para reducir los tiempos de descompresión sino para combatir la narcosis, ya que al introducir helio en la mezcla disminuye la presión parcial de nitrógeno y el helio no es narcótico. Otra función importante es facilitar la respiración disminuyendo el estrés respiratorio por ser un gas más ligero y por lo tanto menos viscoso. Esta función es muy importante a profundidad, ya que la densidad de los gases a presión incrementan de forma extraordinaria el esfuerzo respiratorio.
Gracias de nuevo. Tomamos nota para escribir algo al respecto pero también te animamos, tanto a ti como al resto de los lectores, para que os lancéis a contribuir con algún artículo que os apetezca publicar.
Amaragua
Me parece interesantísimo vuestro artículo, sobre todo que incidís y explicais muy bien los conceptos de tolerancia a la sobresaturación y el punto crítico de tolerancia.
¡Felicidades!
blogacuc
Gracias por tu comentario Amaragua, es una satisfacción que te haya gustado el artículo. Seguiremos publicando sobre la descompresión.
Sergio Raul González Patiño
Hola
Se trata de un tema muy complejo, sobre todo si no se controlan ciertos conceptos o definiciones.
Pese a la gravedad del tema, muchos buceadores lo desconocen o desprecian su riesgo.
Espero que con estos posts vayan aclarando el tema.
Saludos
blogacuc
Gracias Sergio. Sería un logro perfecto que artículos como este mejoren la seguridad de los buceadores
Juanjo.
Es interesantisimo este articulo!!!
Deseando estoy de la publicacion de la segunda parte!!!
¡Muchas gracias por estos aportes!
blogacuc
Gracias Juanjo. En enero se publicará la siguiente parte
David
Que opináis de no realizar parada tras una inmersión de 45 minutos a 10m, donde los 10 últimos minutos los has pasado a 7m?
Gracias
acucblog
Gracias por tu pregunta «trampa» David.
Si me limito a teoirzar, te diría que sí, que es recomendable una parada de seguridad.
Si decido ser sincero te diría que no. En esa inmersión que comentas es irrelevante hacerla (nadie la haría).
Lo que sí es importante, muy importante, incluso en esa inmersión, es realizar un ascenso lento. Yo, no haría la parada, pero subiría a unos 2 minutos por cada 3 metros.
David
Gracias por la respuesta. Concretamente me sucedió ayer por la mañana. Después de 7 meses sin bucear realicé una inmersión poco profunda para reencontrarme con el traje seco (el cual llevaba desde enero 2020 sin usar). La inmersión fue entre los 7 y los 10m. Sin parada y con un ascenso lento (seguramente no tan lento como sugerís).
Al ser el último me tocaba poner aire en la boya del ancla para facilitar si recogida pero no caí en que debía poner más de lo habitual por la poca profundidad. Una vez en superficie me piden si puedo bajar de nuevo al ancla para poner más aire. Cuando utilizo el octopus para poner aire, el pulsador se queda encasquillado soltando aire (me quedaban 60 bares aproximadamente). Al ver que no puedo arreglarlo decido “salir por patas” realizando una ascensión relativamente rápida y gritando para exhalar más aire.
Después compruebo que el
Octopus estuvo soltando como 5-6min (ya he aprendido el margen que tengo).
Llevo desde entonces con dolores de cabeza y he tenido dudas de si podría ser debido a este episodio.
acucblog
Hola David.
No es fácil contestar a tu duda, ya que eso está más en manos de un médico hiperbárico tras un examen y valoración de lo que sucedió, preferiblemente a través de los datos del computador.
Dices que subiste muy deprisa tras el episodio del ancla. Ten en cuenta que cuando bajaste a aligerar el ancla con la boya, estabas haciendo una inmersión continuada. Este tipo de inmersiones, a solucionar un ancla o a buscar algo que ha caído al fondo, son una gran fuente de accidentes de descompresión, porque mucha gente no se da cuenta que están haciendo una continuada, luego tienen que respetar el proceso de la inmersión anterior.
También, hacer esfuerzos bajo el agua, provoca dolores de cabeza posteriores, al igual que hacer retenciones de respiración, pero esos dolores de cabeza lo normal es que remitan en 24 horas o menos (son provocados por CO2).
Saludos y espero que no sea nada.